Ayer la cadena de televisión "La 1" emitía "La amenaza de Andrómeda". Dió la casualidad que mi pareja estaría fuera porque la cena que tenía prevista para hoy se había adelantado, así que tuve la oportunidad de ver la película... El problema fue que, al mirar la programación, vi que no se trataba de una película, sino de una miniserie de dos capítulos. Esto me contrarió porque pensaba que se emitirían en dos días diferentes (aunque según la noticia en la web, se emitió íntegramente)
Como me apetecía verla pero no quería quedarme colgado en caso de que me gustase, decidí comprobar si la serie estaba disponible para descarga. Así fue; de manera que mientras cenaba, descargué la serie.
La descarga finalizó a poco de que la serie empezara a emitirse por televisión.
Con el estómago lleno y con tiempo por delante, le dí al play y empecé a ver "La amenaza de Andrómeda".
Leí el libro hace mucho, mucho tiempo y sólo tenía un vago recuerdo sobre la trama. Uno de los pocos detalles que recuerdo del libro, por ejemplo, era la portada del libro, con una ilustración geométrica de aire setentero-psicodélico. Pero a medida que transcurrían los minutos, la serie me recordaba más y más cosas del libro.
Lo primero que me chocó fue la actitud del protagonista. Como digo, no lo recuerdo bien, pero me parece que en el libro el protagonista no tiene esa actitud prepotente de sabelotodo que tiene en la serie. De hecho, creo que su reacción cuando los militares aparecen en la puerta de su casa para llevárselo es un poco de incredulidad, como de "esto no puede estar pasando". En el libro el protagonista aceptó la oferta del gobierno de Estados Unidos de crear un plan de respuesta ante un hipotético ataque extraterrestre como una forma fácil de ganar dinero, sin tener que preocuparse nunca de que su plan se pusiera en marcha.
Esta actitud de "oportunista" contrasta con la del protagonista de la serie, que muestra al resto de miembros del equipo los diferentes aspectos del complejo y habla de planes de contingencia para los planes de contingencia lleno de orgullo.
A medida que la miniserie avanzaba, el aspecto visual de la serie también me iba recordando esas películas de desastres típicas de las sobremesas. Los personajes, bastante flojos desde el principio, demasiado encasillados en un previsible cliché, empezaban a cansarme.
Como quería esperar despierto a mi pareja, decidí pasar el rato con la serie... Pero en cuanto Andrómeda empieza a propagarse, la miniserie se vuelve cada vez más y más difícil de aguantar. Las reuniones de los científicos, en particular, me parecían de lo más inverosímil. Me llamó la atención el hecho de que, tras comprobar que los dos supervivientes estaban bien, se olvidaran prácticamente de ellos. Imagino que es un truco para conseguir que el espectador se contagie de la presunta tensión de los científicos de enfrentarse al fin del mundo mientras todas las pruebas de matar al bicho fallan, pero al menos conmigo, no funcionó.
En cuanto empiezan a desentrañar qué es y cómo funciona Andrómeda, la cosa se vuelve cada vez más y más risible. De nuevo, sólo recuerdo vagamente el libro, pero aquí diría que la divergencias son cada vez más exageradas. No entraré en los detalles por si alguien tiene ganas todavía de verla...
Lo que no puedo dejar de comentar es un detalle que me pareció totalmente obviable: el beso entre el "leader" del equipo y uno de los miembros femeninos. De alguna manera se pretende indicar cómo se establece una relación más íntima entre ellos, pero esa presunta conexión no aporta nada al desarrollo de la trama, de manera que era un detalle que podría haberse eliminado.
En general, diría que la primera parte de la miniserie es pasable, pero que la segunda se vuelve más insoportable a cada minuto que pasa. Este juicio puede estar influido por el hecho de que yo mismo ya estaba cansado, pero aún así, la calidad de la trama cae en picado en cuanto tienen que empezar a concretar qué es Andrómeda y cómo enfrentarse a ella. Puedes echarle un vistazo a las críticas desde FilmAffinity y ver que yo soy bastante mesurado en comparación...
Leyendo en la Wikipedia sobre la primera adaptación del libro, del 71, parece que el hecho de ser muy fiel al original le reportó tanto buenas como malas críticas. En este remake, la entrada de la Wikipedia dice que se hizo más una "reconstrución" que una "adaptación", en la que tanto la personalidad de los protagonistas y la trama se desvió del original.
Parece que la crítica recibió la miniserie con cierta frialdad, como poco. Pese a todo, parece que la serie fue nominada a unos cuantos Emmys, aunque no consiguió ninguno.
Como la miniserie no consiguió engancharme en ningún momento y como en muchos aspectos tiene paralelismos con "Estallido", me extrañó que no hubieran copiado más detalles de esta película. Estallido consigue que empatices con los personajes principales y te hace sentir parte de la tensión a la que están sometidos, cosa que no pasa en ningún momento con "La amenaza de Andrómeda". Sólo un par de detalles: en "La amenaza...", justo antes del beso, el protagonista está corriendo sobre una cinta de entrenamiento en el gimnasio del laboratorio, con su iPod... Da la sensación que está en un spa pasando el fin de semana, intentando ligar con una colega de profesión en algún simposio en vez de intentando salvar al mundo. En "Estallido" recuerdo al personaje de Kevin Spacey quedándose dormido, literalmente, sobre el microscopio después de horas y horas de analizar muestras sin parar. ¿Cuál de las dos escenas te hace creer que los personajes se encuentran en una situación de tensión extrema?
En resumen, decepcionante. En el subtítulo de la serie se lee: "un mal día para ser humano"; yo lo cambiaría por "un mal día para ser teleespectador".
Comentarios